Mostrando entradas con la etiqueta baloncesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baloncesto. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de noviembre de 2010

A los chicos malos les gusta la Cola Turka


Allen Iverson ya está en Turquía. Llegó a Estambul enfundado en una camiseta de su nuevo equipo, el Beskitas, y con una gorra del que le hizo famoso, el Philadelphia 76ers, entre el griterío de los fans y el cerco de sus guardaespaldas.

El once veces All Star no consiguió fichar por ninguna franquicia este año. Sus rifirrafes con los entrenadores y la extraña bomba de humo que se marcó la temporada pasada unidos a un rendimiento por debajo de lo esperado en uno de los mayores anotadores de la historia de la NBA provocaron la ausencia de ofertas para el jugador en suelo estadounidense y su llegada al Besiktas.

En Estambul esperan que su fichaje sirva para darle un campeonato a un equipo que lleva 35 años sin conseguirlo. Yo lo que espero son los eventos que el club pueda hacer, porque pueden ser de traca: en ellos el jugador de Virginia podría juntarse con Guti, el otro chico malo tatuado, el del fútbol. Para Guti su experiencia turca está cerca de convertirse en su segunda juventud, probablemente lo que necesite su homónimo en la sección de baloncesto.

El mejor Iverson de los Sixers era un derrochador: derrochador de magia en la pista y derrochador de excesos fuera de ella. Era un bad boy imprescindible en el show NBA. Dueño de una muñeca prodigiosa que sólo su ansiedad anotadora podía empañar en la cancha. Vamos, nada nuevo ni punible en el hábitat de Kobe Bryant.

De momento el americano promete espectáculo en Turquía. Motivos para darlo no le faltan: hay mucha expectación en EEUU por ver si Iverson recupera su estrella y una buena actuación podría devolverle a la NBA.


martes, 5 de octubre de 2010

La medalla al mérito


La selección femenina de baloncesto ya está en España de vuelta del Mundobasket. En las declaraciones de las jugadoras de José Ignacio Hernández comprobamos una mezcla de sorpresa, perplejidad y sensación de haber conseguido algo muy importante a través de un gran esfuerzo. Ahora, con los pies en el suelo, es cuando pueden digerir y asumir qué significa en realidad ese bronce en el Mundobasket de la República Checa.
Esa medalla es un reconocimiento al trabajo que este grupo de jugadoras ha realizado durante la última década, con buenos resultados en competiciones europeas, pero siempre con la materia que desde ahora ya no estará pendiente. Pero es más. Es una verdadera demostración de la fuerza de estas jugadoras, que podrían no subir al podium si evaluásemos algunos detalles que más tienen que ver con la técnica o el físico, pero que seguramente conseguirían el oro en cuanto a actitud. Aunque lo que más destaca, a mi juicio, es la heroicidad que la rodea si tenemos en cuenta el panorama en el que han crecido estas jugadoras.
Que en España el baloncesto no era hasta 2006 -Mundial de Japón- un deporte con prestigio mediático lo sabíamos. Que nuestro sistema tiene mucho que envidiar al de EEUU con esa promoción increíble del deporte también lo sabemos. Y que el deporte femenino, aquí, como en otros tantos lugares -aunque con diferencias abismales si comparamos salarios de unos países a otros- está condenado a vivir en la sombra -hasta que quien deba decirlo diga "basta"- es obvio.
Vamos, que peor imposible: chicas en un país de futboleros que se dedican al baloncesto. Pero algo más se queda en el aire si no has vivido el baloncesto femenino tras los pasos de esta generación. Algo que creo que merece unas líneas y que para mí ensalza todavía más este logro.
Las chicas de bronce aprendieron a jugar al baloncesto en clases extraescolares en patios de colegios con chicos, también pudo ser cosa de colegios de monjas. Los combinados de cada Comunidad los formaban chicas de un par de equipos, el resto ni existían. ¿Jornadas de tecnificación? ¿Programas especiales para jugadoras altas? Eso son aspectos en los que las federaciones trabajan ahora, lo cual nos hace soñar con lo que podrán conseguir las generaciones venideras, pero que eran inimaginables por aquel entonces. Estas jugonas tenían suerte si conseguían llamar la atención en un mundo tan cerrado. Y arriesgaban mucho –trabajo, estudios, relaciones, dinero… un futuro- cuando hacían kilómetros para jugar en un sitio nuevo.
A esto se le suma el estado de la Liga Femenina. Una liga que desde hace años se disputan dos equipos, el resto hace lo que puede. En este cuadro es raro hablar de competición “competitiva” e imaginar que algunas de nuestras jugadoras hayan llegado hasta donde han llegado.
Si en España das una patada a una piedra salen mil jugadoras de baloncesto. Pero bien formadas te saldrán tres. Mucho que envidiar a otros países. Por lo que veo en los polideportivos la cosa está cambiando, y con esta medalla las nuevas generaciones podrán sacar algo más. Valdemoro, Torrens, Montañana y compañía han jugado todos estos años contra sus adversarias y contra estos muros. Y a pesar de eso, ahí están, con unas sonrisas de oreja a oreja y que muerden unos metales. Esas medallas, para mí, no tienen color. Son unas medallas de campeonas.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Navarro, el MVP español por excelencia

El Regal Barça ha revalidado su título de campeón de la Supercopa de España al vencer este sábado al Power Electronics. A su vez, Juan Carlos Navarro ha repetido galardón: el de jugador más valioso de la competición.

Otro título individual más que se lleva el de Llobregat y que recibe el mismo año en que fue nombrado MVP de la Final Four, integrante del quinteto ideal de la Euroliga y miembro del mejor quinteto de la década de la Euroliga. Y todo esto sólo en un año, pero si analizamos su extenso currículum entre distinciones individuales, copas con el Barcelona y títulos con la selección es inevitable hacerse una pregunta... ¿Es Juan Carlos Navarro el mejor jugador de la historia del baloncesto español?

Pensemos en los candidatos a tan honorífico título que me acabo de sacar de la manga. Si cogiéramos cinco pelotas de un bombo plagado de bolas con nombres de baloncestistas repetidos tantas veces como buen juego hicieron en su época estarían además de la Bomba, Epi, Corbalán, Fernando Martín y Pau Gasol. Al menos para mi este sería el quinteto ideal del baloncesto que hemos vivido hasta ahora.

Fernando Martín fue el primer español en jugar en la NBA en una época en el que el baloncesto no estaba ni la mitad de avanzado que ahora, y bajo este contexto, consiguió junto con otros dos de mis nominados -Epi y Corbalán- la histórica medalla de plata en Los Ángeles 1984. Una hazaña para la época de la que debemos estar muy orgullosos. El madrileño además hizo un contrato récord a su vuelta al Real Madrid, su dorsal número 10 es el único retirado en el club blanco e incluso tenía videojuego: Fernando Martín Basket Master.

Aunque menos mediático que su compañero de selección, Juan Antonio Corbalán es toda una institución en nuestro baloncesto y su nombre sale a relucir con frecuencia cuando se habla de Ricky Rubio porque el base madrileño debutó a los 17 años y está considerado el mejor conductor europeo de su época. Entre los títulos en su haber se encuentran 12 ligas, 1 copa Korak, 1 mundialito de clubes, 7 copas de España, 3 copas de Europa y otras tantas intercontinentales.

En ese grupo dirigido por Antonio Díaz-Miguel en L.A 1984 estaba Juan Antonio San Epifanio, más conocido como "Epi", el mejor jugador europeo de la década de los ochenta según el diario deportivo L'Equipe. Sin Epi la plata olímpica no se podría concebir. Con su trayectoria en mano no quiero ni pensar cómo sería si hubiera jugado en la época de los golden boys ya que en veinte años el baloncesto español y mundial ha evolucionado inconmensurablemente. Los récords del baloncesto español que no ha conquistado Navarro o no conquistó Alberto Herreros-otro de los grandes- los tiene él. Y no son pocos.

El quinto en discordia es el único que en la actualidad hace sombra a Juan Carlos y que, paradojas de la vida, es uno de sus mejores amigos: Pau Gasol. El jugador de Los Angeles Lakers ha conseguido todo lo que se puede conseguir como jugador de baloncesto. O casi todo; le falta ser MVP de la NBA y la pasada temporada estuvo cerca de conseguirlo. Con toda probabilidad Gasol acabará en el Hall of Fame y su número en las esferas del Staples Center.

Por estos logros, sería ridículo negar que Gasol es el mejor jugador español de la historia que llevamos, pero aunque también fuera brillante, su trayectoria en España no es comparable a la de su amigo. El mejor equipo de Europa, el Regal Barça, se ha formado prácticamente en torno a él. La figura de Navarro es también imprescindible para entender todas las medallas que la ÑBA ha cosechado en los últimos años. Su "bomba" ha creado escuela como ya hiciera Bodiroga con su “látigo”. Es un hecho que Navarro formará parte de la historia de la ACB, de la Euroliga y del baloncesto mundial. Es el jugador español que mejor ha jugado en la ACB, el mejor jugador de la historia de nuestro baloncesto.

sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Messina sí o no?

El Regal Barça y el Power Electronics Valencia juegan hoy la final de la Supercopa de España. El hecho de que el Power Electronics ganara al vigente campéon ACB, el Caja Laboral -en reformas tras la marcha de Tiago Splitter-, no es mayor sorpresa que el modo en el que el Barcelona se hizo con una plaza en las semifinales: torturando lenta y contundentemente a un inmóvil Real Madrid (89-55).

El equipo de Xavi Pascual llegó a ir 40 arriba del de Ettore Messina, que comenzó la segunda parte con una valoración global de dos cifras escasas por los "méritos" de toda su plantilla -los culés ya iban por el centenar-. Sólo los tiros de Tucker, el orgullo de Felipe Reyes y que el Barça aflojó en el último cuarto les permitió recortar puntos al final, pero la sensación no es como el resultado, no se puede maquillar.

Después de la quincena de cambios que suman desde que Messina llegara al banquillo merengue y de sufrir reducciones en el presupuesto, el equipo no espabila. No creo desencaminarme si digo que lo que le sucede al Madrid es sobre todo un miedo horrible al archienemigo, un sentimiento de infravaloración que un equipo que lleva ese escudo no puede permitirse. Es más, me atrevo a decir que hoy el Barcelona ganará por mucho menos al Valencia, y que de haberse colado el conjunto blanco en la final, ganarían al otro finalista.

Lo del Madrid con el Barça es como si Superman se encontrara con un villano con preaviso de que podría llevar criptonita. Él acude a su cita pensando que es el más fuerte del Universo, pero poco a poco le asaltan las dudas y recuerda la pupa que le hace la roca, entonces se asusta y desaparece del mapa.

Creo que después de una temporada en blanco y un comienzo de la nueva tan bochornoso toca ponerse serios. Para algunos de vosotros pecaré de alarmista o resultadista, pero me he quedado sin argumentos para defender al técnico italiano y no puedo culpar a unos deportistas que han demostrado su compromiso con el club al permitir que les rebajen sus salarios. Además, no son unos cualesquiera, son buenos jugadores. Para mi es evidente que no hay entendimiento entre la dirección y ellos. Eso lo pudimos ver en los dos cambios en los que los jugadores no sabían si debían continuar en la pista o quedarse en el banquillo. Y me desconcierta todavía más que el conjunto merengue sólo haya jugado dos amistosos esta pretemporada -uno de ellos sin sus mundialistas-. Eso no se hace ni en Segunda División Autonómica.

lunes, 13 de septiembre de 2010

EEUU recupera el título de campeón del mundo

Dicen que los estadounidenses consideran que el campeón del mundo de baloncesto es el ganador de la NBA y que por eso sus profesionales no se toman en serio el Mundial. Con esta egocéntrica premisa han justificado dieciséis años de malas actuaciones en el Mundobasket. Más de una década sin títulos mundialistas que terminaron anoche con la victoria del equipo de Mike Kryzewski -'Coach K'- sobre Turquía.

Estados Unidos ha sido el equipo más regular del torneo. Llegó imbatido a la final y aplastó a la anfitriona (64-81) con la destacable actuación de Kevin Durant, MVP del torneo. Los turcos no supieron aprovechar la diferencia de altura en la pintura y se bloquearon ante un jugador de 21 años que quiere quitarle a LeBron James ese puesto de "sucesor de Kobe Bryant". Maneras no le faltan: Es un jugador imprescindible en Oklahoma y con un perfil mucho más afable, tanto en pista como fuera, que cualquiera de los otros dos jugones.

Sólo los brasileños plantaron cara a los norteamericanos. Esto no significa que los chicos de Coach K jugaran bien todos los partidos: las genialidades individuales de sus jugadores salvaron en más de una ocasión a una de las selecciones que más balones perdía por partido. También han ayudado las circunstancias de uno de los mundiales más locos de la última década: una desconocida España luchando por un quinto puesto ante un también incomprensible rival en este partido como la Argentina de Scola; la sensación serbia cayendo contra una Lituania solo seria en la última fase, Brasil ajusticiada por el azar y por los cruces... ¿Alguien ha acertado el medallero al completo?

Pero al Papa lo que es del Papa: EEUU ha sido el justo campeón y este título lo consigue con un grupo de jugadores que ha trabajado más de lo que ha hablado, un equipo sin el síndrome de 'estrellitis' al que nos tenían acostumbrados sus anteriores delegaciones. Han dado una imagen impecable durante todo el torneo, tanto en juego colectivo como en actitud, nunca trataron a sus rivales como actores secundarios y trabajaron en pulir sus errores para parecerse cada vez más a un equipo.

Y todo esto lo han hecho motivados por conseguir una plaza en la plantilla del Dream Team v2.1 que acudirá a las próximas olimpiadas, ya que para Londres 2012 no se cuenta con todos ellos. El Mundobasket ha sido un examen de ingreso para entrar en el combinado que probablemente revalide el oro de 2008. Ahí, en la capital inglesa, con Kobe Bryant, LeBron James, Dwyane Wade o Dwight Howard no puede faltar Kevin Durant. Durantula ha sacado matrícula de honor en este examen que ha sido el Mundobasket y que tan mal sabor de boca nos deja a los españoles, que buscaremos mejorar nota en el Europeo de Lituania.

sábado, 11 de septiembre de 2010

La derrota ante Serbia, días después

Hay noticias que duelen, noticias que toca digerir durante días y que te ves obligada a comentar. Que España no vaya a luchar por medallas en el Mundobasket de Turquía es una de ellas.

En un año plagado de éxitos españoles en las competiciones deportivas tendremos una casilla en blanco en un deporte en el que todo han sido alegrías desde el Mundial 2006 en Japón. Los que desde entonces no nos fallaban, los golden boys, perdieron en cuartos de final contra Serbia cuando los españoles pensábamos que era posible que hiciéramos doblete conquistando los mundiales de fútbol y baloncesto..

Es doloroso ver la repetición que termina con Navarro con la cabeza gacha tras asistir al lanzamiento de un triple loco, un obús destructor. Una bomba que no era suya y que les sacaba del torneo. Es una contradicción para alguien que ama este deporte detestar una genialidad como ese triple de ensueño, un tiro realizado con la sangre fría de un jugón que lanza a canasta desde ocho metros, con un defensor enfrente más alto que él, convencido de que el aro es más grande que nunca.

Imagino cómo se deben sentir los jugadores españoles, las veces que habrán hecho autoanálisis -los deportistas son los peores críticos de su trabajo-, las jugadas repetidas en sus cabezas: en ellas Teodosic no puede tirar o falla el tiro por imposible, o Garbajosa recoge el balón de Navarro y consiguen empatar para jugar una prórroga de la que salen vencedores. Y lo peor de todo es que no pueden irse a casa a desconectar: están condenados a jugar la liga de la galleta que es la clasificación del quinto al octavo puesto. Castigados.

Nosotros, que también hemos repetido esa última jugada enésimas veces, unas de memoria y otras en las repeticiones del encuentro con las que nos apuñala sin querer Marca Tv, nos sentimos defraudados, así que pasamos lista y evaluamos a los protagonistas. Suspendemos a Ricky Rubio y a Marc Gasol, por no estar a la altura de las expectativas que tenemos de los dos jugadores que liderarán la selección cuando otros falten. Suspendemos a Garbajosa por no aparecer hasta ese partido, partido que hubiéramos perdido estrepitosamente si Jorge no hubiera jugado tan bien como lo hizo. Suspendemos a Mumbrú por no ser ese jugador cuestionado pero que a pesar de ser consciente de su pequeño papel te saca las castañas del fuego. Suspendemos a Felipe por verse con dificultades para un baloncesto en el que los postes son cada vez más altos y cada vez más ágiles. Suspendemos a Llull por no recuperarse a tiempo, a Raúl López por llegar a destiempo, a Fran Vázquez, Claver y San Emeterio por no tener tiempo.

Suspendemos a un equipo que ha jugado su peor torneo, despotricamos y nos olvidamos de que fueron ellos los que abrieron la veda de todo: la pocha, los cánticos del “camarero”, el Mundial y el Europeo. Que Calderón aparezca en Turquía cuando sus compañeros ya no se juegan nada demuestra lo importante que era para todos ellos esta competición y lo que es más bonito: lo unidos que están los todavía campeones del mundo.

Puede que nos sintiéramos engañados por lo que pasó frente a Serbia, pero ahora, en frío, la sensación que nos debería quedar es la de que tenemos un equipo del que no podemos dejar de sentirnos orgullosos.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Serbia busca la revancha del Europeo

Este Mundobasket va de finales. Primero llegaron los griegos y ahora los de Scariolo se enfrentan a los serbios, los máximos rivales de España en el Europeo de Polonia: los que dejaron en evidencia a la ÑBA en el primer partido (66-56) y a los que aplastaron Rudy, Gasol y compañía en la final (85-63) para alzarse con el título.

No son los mismos, y esto no lo digo por las tres novedades de su banquillo -Basic, Savanovic y Keselj-. Ha pasado un año, el tiempo de cocción justo para que este equipo joven -20 a 27 años- sea un rival sólido y temible. Son un proyecto hecho producto. Son la gran esperanza para los países balcánicos, que llevan años reconstruyendo su juego tras perder el monopolio baloncestístico.

En lo que llevamos de Mundial Serbia sólo ha perdido contra Alemania en un partido en el que no contaba con los sancionados Teodosic y Krstic. El base es uno de los mejores jugadores de Europa; el pívot, jugador de Oklahoma City Thunder, es el principal referente de su juego.

En la final europea el combinado español venció a los serbios a base de triples, una defensa zonal asfixiante y la supremacía de Pau y Felipe Reyes en el rebote ofensivo. Pero ni contamos con Pau ni nuestros números han sido tan buenos estos días. A favor del equipo de Scariolo está el momento en el que llega a este partido su banquillo: en octavos contra Grecia los mal llamados “segunda línea” consiguieron la victoria española. El equipo ha llegado al punto de partida.

Será un partido ajustado, un verdadero examen entre dos aspirantes a campeones del mundo. Ninguno está por casualidad. Nuestra rival de cuartos de final es la selección de moda entre los videntes del baloncesto: ellos apuntan que el reinado español acabará a manos de los serbios. Hoy podría ser el día… Yo no lo creo así.


Atentos a…

Milos Teodosic: En el partido contra Croacia el base serbio no estuvo fino. El vendaje de su mano podría deberse a un dedo roto. Sería una gran noticia para España que el MVP de la Euroliga estuviera tocado: de no ser así probablemente Dusan Ivkovic le encargue la tarea de asfixiar a nuestros conductores, nuestro punto débil en comparación con otros años.

La línea de 6,25: Con las incorporaciones de Rasic y Keselj, que superan el 50% el porcentaje de aciertos en triples, Serbia vuelve a presumir de escuela de tiro.

La pintura: A pesar de su acierto en la periferia, la defensa individual no parece una opción con Felipe y Marc tocados. El planteamiento defensivo en el Europeo funcionó, así que en un partido de zonas el duelo NBA en el poste entre Marc Gasol y Nenad Kristic será decisivo.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Grecia se enfrenta a su lobo feroz

Hoy se cumplen cuatro años de la final del Mundobasket de Japón. El destino ha querido que esa final entre Grecia y España se repita en octavos de final del Mundial de Turquía.

En estos cuatro dorados años, la ÑBA se ha enfrentado en campeonatos oficiales en tres ocasiones a los griegos. La más importante fue un día como hoy en Saitama: España se proclamaba campeona del mundo de baloncesto tras vencer a Grecia por 70-47. Los griegos llevaban años sin verlo tan cerca, después de ser verdugos de EEUU no esperaban un equipo tan superior como el español y se quedaron sin título.

También se vieron las caras en el Europeo madrileño de 2007, España ganó a Grecia en semifinales. El partido fue una final en sí, mucho más ajustada que en Saitama (82-27), y los españoles acusaron el desgaste en la final que perdieron contra los rusos. Hace un año, en Polonia -Europeo que sí nos llevamos- echábamos de la final a los griegos, otra vez con una cómoda victoria (82-64).

Quizás por esto, a la selección dirigida por Jonas Kazlauskas le valía con perder contra los rusos y así evitar el encuentro de hoy. Sin embargo, los neozelandeses estropearon los cálculos helenos al vencer a Francia, lo que nos lleva al partido de esta noche en el que se enfrentarán contra su lobo feroz.

Lo cierto es que no sabemos si este lobo que es nuestra selección es tan feroz como lo era antaño. En general, su juego ha estado muy lejos de lo deseable en una campeona que busca revalidar título. No obstante, Grecia, que era una de las fijas en las quinielas por medalla junto con EEUU y España antes de comenzar el campeonato, tampoco ha podido ganar a los platos fuertes del menú del grupo C y llega al cruce como España con sólo tres victorias de cinco partidos.

Juan Carlos Navarro, que vuelve a la competición después de sus dolores de espalda, ha expresado a la perfección las diferencias que hay entre la fase regular y lo que viene después: "Ahora empieza lo bueno: o ganas o te vas a casa". Esto quiere decir que da igual en qué posición llegues a octavos, ningún equipo ha enseñado sus cartas ocultas ni sus jugadores han sacado todo lo que tienen porque los partidos no eran a vida o muerte. Por fin podríamos ver a la España alegre o, por otro lado, a la Grecia inquebrantable. Quien gane esta noche tiene todas las papeletas para llegar a la final. Allí esperarán EEUU con casi toda seguridad, o Argentina, nunca se sabe.


Atentos a...

El rebote: Que a Sofoklis Schortsianitis le llamen Baby Shaq no sólo se debe a su tamaño, es uno de los máximos anotadores de su equipo y Marc Gasol tendrá que trabajar igual o más que en Japón para echarle de la zona. En la pintura también estará Ioannis Boruosis que además de ser un buen reboteador tiene un buen porcentaje a media distancia. En la fase regular hemos suspendido en el apartado de rebotes, si hoy no mejoramos, estamos fuera.

La defensa: Sufriremos con Vassilis Sapanoulis, el líder del ataque griego. Tiene un gran porcentaje en la línea de 6, 25 y sus penetraciones son mortales. En la fase regular, los españoles tuvieron problemas con los cambios defensivos y las salidas de bloqueo. A Spanoulis no se le puede dejar ni un metro, como tampoco podemos dejar que Dimitris Diamantidis campee a sus anchas. Es un jugador polifacético, lo mismo sube el balón que postea y no ha demostrado todavía su mejor juego.

Los tiros libres: Todos conocemos el juego griego. Va a ser un partido de faltas. Los españoles no pueden permitirse fallar tanto en la línea del tiro libre, en un partido ajustado como el de hoy pueden ser decisivos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La ÑBA se complica su camino a la final


Cuando parecía que Rudy Fernández había vuelto, cuando veíamos la primera derrota en el Mundial como un mal día, cuando las caras de los golden boys volvían a ser alegres ante los canguros neozelandeses, perdemos contra Lituania (73-76), un rival al que hemos ganado dos veces en durante la preparación del Mundobasket.

Con una ventaja de 18 puntos al empezar la segunda mitad del encuentro contra Lituania, nada hacía presagiar este estrepitoso batacazo. Pero dejaron de entrar las canastas, no capturábamos rebotes -llevan ausentes lo que llevamos de competición- y llegó la muñeca del este. Un parcial de 12 a 0 aceraba a los lituanos a nuestros fueros y el equipo de Sergio Scariolo sólo tenía ataques precipitados para combatirlos.

El seleccionador español tuvo que pedir un tiempo muerto para explicarles a los vigentes campeones del mundo que tenían que alargar sus posesiones, salir de los bloqueos por delante en la línea de 6,25 para impedir más triples y aprovechar la estatura y capacidad de Marc Gasol en la pintura y que los adversarios estaban en bonus.

Los lituanos hicieron su juego: aprovecharon los desajustes de la zona española -alternar más los sistemas defensivos hubiera venido bien- y llegaron a los últimos segundos de las posesiones con mucha circulación de balón y tajantes inversiones. Justo lo que la ÑBA no consiguió hacer. Con el resultado en contra, los de rojo se encomendaron a la calidad individual de sus jugadores lo cual fue un error ante una defensa de cinco hombres que colaboraban. Los últimos minutos no fueron malos, pero llegaron tarde, volvimos a dormirnos en nuestro colchón de reyes.

Con esta derrota España queda tercera en uno de los grupos más asequibles del torneo y con gran probabilidad nuestros rivales en octavos podrían ser los griegos. En cuartos la imbatible EE.UU. El choque contra Grecia, de ser tan intenso como el del Eurobasket madrileño, nos dejaría muy desgastados para afrontar un partido contra Kevin 'Durantula' y compañía.

¿Que se puede llegar a la final? Sí, pero sólo si recuperamos la sonrisa, esa faceta tan característica y mágica de nuestro juego que hace que el balón fluya y termine dentro de la canasta. Tiene que volver la alegría a nuestros jugones para que acabemos todos contentos.

domingo, 29 de agosto de 2010

España cambia de mentalidad


La mentalidad de los españoles ha cambiado, señoras y señores. Sólo hay que darse una vuelta por la calle y leer la prensa deportiva. ¿Que ayer la vigente campeona del mundo de baloncesto perdió frente a una gris Francia? "Sí, claro, pero eso también pasó en el Europeo de Polonia, o en antesdeayer, en Sudáfrica con el fútbol, y mira cómo acabamos".

Es inaudito. Esto antes no era así. Volvamos a Polonia: caímos en el primer partido y la reacción fue derrotista, mal agorera. Fatalista. Ahora no, ahora hasta tiene su lado bueno: Puede que ya no nos crucemos con EEUU hasta la final.

Ayer la ÑBA no era la vencedora que todos conocemos. Nuestra selección jugó con los ojos llenos de legañas. No entraba nada -criminal lo de los tiros libres-, hubo poco juego interior y las transiciones, que tantos buenos resultados nos han dado siempre, brillaron por su ausencia.

Los franceses tiraron de físico y el acróbata Mickael Gelabale, un viejo conocido de la ACB, nos sacó los colores. Aún así, había momentos que parecía que se miraban como diciendo "¿les estamos ganando? ¿es cierto?" y no terminaban de animarse a aplastarnos. Otra selección -mejor- lo hubiera hecho.

El primer partido siempre es duro, hay muchos nervios, y la selección nacional llegaba todavía conmocionada por la ausencia de Calderón. Cuando un jugador de tanto peso para un grupo se lesiona, el resto duda. El extremeño había estado regular en la preparación, pero anoche nos hubiera sido de gran ayuda su sensatez y no la locura de Llull -nos va a dar un infarto contigo, jugón- y el acongongoje de Ricky Rubio ante las hostilidades del pabellón.

Hace un par de años diríamos que estamos parcos en alternativas. Ahora, con la mentalidad ganadora no nos asustamos. No obstante, no podemos escurrir el bulto. Lo de ayer debe ser un revulsivo. Necesitamos que Mumbrú, Llull y Garbajosa saquen las castañas del fuego como hacen cuando el resto se atolondra, y que las 'hormiguitas' que son Felipe Reyes y Fran Vázquez no se borren, porque jugadores como ellos dan estabilidad a un equipo. Marc y Navarro llegaron tarde, pero en los cruces no lo harán, están hechos de otra pasta.

Me quedo con dos cosas buenas: La primera es que pese a la derrota no hay miedo, nos sentimos capaces. Todos los campeones despistan cuando llegan a un grado de excelencia. La segunda es que ayer Rudy Fernández hizo amagos de ser el que era, puede que él más que ninguno necesitara situarse en el plano para brillar a partir de esta noche.

jueves, 26 de agosto de 2010

Las selecciones que mandarán en el Mundobasket

El sábado vuelve el verdadero baloncesto a nuestras vidas. Tras los amistosos mediáticos y a medias tintas llega el Mundobasket, el torneo en el que la selección española defenderá su título de campeona del mundo.

En las quinielas hay dos nombres para proclamarse campeón: EEUU y España. Incomprensiblemente las dos podrían encontrarse antes de la final. La que saliera campeona de este hipotético encuentro que se daría en semifinales -o incluso antes- tendría de calle el título. Si bien EEUU lleva peor selección a Turquía que la que llevó en los Juegos Olímpicos de Pekín, será muy difícil frenar a Kevin Durant y a Derik Rose, como ya vimos en el amistoso que jugaron en Madrid hace unos días. La clave para que la ÑBA se alce con el título estará en la actuación general del equipo y la particular de Marc Gasol, Rudy Fernández y Juan Carlos Navarro.

Un escalón por debajo de estos dos casi inalcanzables conjuntos estarían los que más estopa reparten: Grecia y Argentina. Dos potencias del baloncesto actual. Los griegos nos tienen muchas ganas después de aplastarles en el Mundial de Japón y apearles de la final en el Eurobasket de Polonia -también por una gran diferencia-. Su liga es una de las mejores en Europa y sus nombres, aunque difíciles de pronunciar, no son de los que se olvidan fácilmente. En cuanto a los argentinos, con la reciente noticia de la baja de Nocioni el conjunto albiceleste se ve todavía más cojo si sumamos su ausencia a la de Ginobili. No obstante, la presencia de Scola, Oberto, Delfino o Prigioni, entre otros, la convierten en una de las más fuertes. ¿Acusará la falta de sus dos mejores jugadores?

Serbia, actual subcampeona de Europa, protagonizó junto con Grecia uno de los momentos más bochornosos de los amistosos de preparación. Su lanzador de sillas, Nenad Krstic, es uno de los postes más grandes del torneo y es también el ejemplo personificado de la resurrección baloncestística de los países de la antigua Yugoslavia. Asimismo, Lituania y Eslovenia destacan por encima de la media que veremos en el Mundobasket, aunque de ellas sólo Serbia parece poder hacer frente a las cuatro selecciones anteriores. La Croacia de Ukic, Popovic y Tomic se postula como firme candidata a selección revelación en Turquía, pero todo puede quedar en un espejismo ya que se encuentra en el grupo más fuerte de la primera fase junto con EEUU, Brasil y Eslovenia.

Entre mis apuestas a hacer algo notable en esta competición están la Brasil de Splitter, Varejao y Huertas; y Puerto Rico. En las últimas competiciones hemos visto cómo los puertorriqueños, comandados por Carlos Arroyo, tienen material para dar el susto. Si estos jugadores tan físicos han madurado como conjunto deberán ser tomados en serio. Sin embargo, Puerto Rico tiene complicada una buena clasificación para octavos desde el grupo de la anfitriona. Turquía no ha obtenido buenos resultados en sus amistosos, pero siempre es dura y esta vez juega en casa.

jueves, 12 de agosto de 2010

Turquía, allá vamos

Ya sabemos qué doce jugones defenderán el título de campeones del mundo en Turquía. El seleccionador de España, Sergio Scariolo, se ha decantado por Fernando San Emeterio, que vestirá el dorsal número 4, el de Pau Gasol. El jugador del Caja Laboral ve así recompensado el temporadón que ha hecho este año.

De este modo, Carlos Suárez se queda con la miel en los labios y vivirá la incertidumbre de su futuro viendo los partidos desde el sofá. Precisamente, ha sido la situación profesional del todavía jugador del Estudiantes uno de los motivos que han llevado al italiano a dejar fuera al Chimpa: "El estado de preocupación no le ha ayudado a afrontar con tranquilidad los partidos de la última semana", explicó el técnico, que también aseguró que el madrileño jugará un papel importante en futuras convocatorias. Potencial no le faa.

La primera lista de Scariolo con candidatos como Pablo Aguilar, Rafa Martínez, Fran Vázquez y Víctor Claver parecía que revolucionaría el banquillo español, pero finalmente el entrenador ha querido mantener el grupo y sólo apuesta por la incorporación de Fran Vázquez, Víctor Claver -que ya sabían qué era entrenar con este grupo aunque nunca jugaron campeonatos magnos- y la del baskonita.

Sí han continuado Mumbrú y Garbajosa, dos jugadores que estaban en las quinielas de salida por su inestable rendimiento esta temporada en la ACB pero que siempre han cumplido con su selección. Los dos aportan cohesión, experiencia y un pulso que los noveles no tienen. Sin Pau Gasol al mando hará falta que alguien transmita tranquilidad, y ese rol debería recogerlo el de Torrejón de Ardoz.

Que Víctor Claver esté en Turquía y Carlos Suárez no, se debe en gran parte a la presencia en el poste del alero de Power Electronics. Es ahí, en la posición de pivot, donde la selección ha tenido su mayor baja y donde más sufriría en una hipotética semifinal contra EEUU. Sin embargo, con Fran Vázquez, Felipe Reyes y el mago de esta nueva generación, Marc Gasol, no debería entrarnos el "canguelo".

La selección afronta la recta final de su preparación para el Mundobasket. Empezará el domingo en Logroño frente a Argentina y culminará en Madrid contra EEUU en un encuentro en el que no veremos ni la mitad de lo que acontecerá en el Mundial. Quedan cuatro partidos para poner a prueba los sistemas, buscar alternativas y dejar que rueden un poquito más nuestros jugadores antes de la cita mundialista. Turquía, allá vamos.

miércoles, 21 de julio de 2010

¿Y ahora qué?

Una semana sin actualizar. Podéis elegir el motivo que prefiráis: luto por el fin del Mundial de Sudáfrica, vagancia o vacaciones de la autora, servidor de la web estropeado... ¿Ha pasado algo en todo este tiempo? Sí, ¡claro que sí! Puede que estas noticias no resuenen con la intensidad que lo hicieron las mundialistas, pero hay chicha.

Liderando el 'top 10' no sé si estarían primero los nuevos fichajes de la Liga BBVA, fichajes poco galácticos, todo sea dicho, o los problemillas de Andy Schlek con la cadena de su velocípedo que terminó con una escapada de Contador que le vistió de amarillo. Los dos temas están empatados en las charlas de cafetería.

En otras tertulias, las del metro, todavía hay ecos del beso de Casillas o el vistoso bañador de Iniesta de mi vida. También se habla de la posible llegada del pulpo Paul a un acuario madrileño.

Y en círculos más pequeños, con una canasta de fondo, algún comentario sobre la respuesta de Michael Jordan a los fichajes de Lebron James y Chris Bosh por Miami y cábalas sobre los destinos de Rudy Fernández y José Manuel Calderón.

Diversos temas con poca unificación nacional, no como la que había con las peripecias de La Roja. Tranquilos, nostálgicos de este tipo de competiciones, os recuerdo que se acerca otro evento llamado Mundobasket, al que vamos como vigentes campeones del Mundo. Mundial que tendrá bajas enemigas importantes. Yo ya estoy temblando. Qué largas se me van a hacer estas semanas. Que llegue el 28 de agosto ya.

jueves, 17 de junio de 2010

Un billete a Turquía para San Emeterio

A falta de 7 segundos para que terminara el tercer partido de la final de la ACB, el Barça ganaba de dos. Basile fallaba un tiro libre que daba esperanzas al Caja Laboral, y ahí estaba él, Fernando San Emeterio... Pero véanlo ustedes mismos.



Un 2+1 hecho de determinación, calidad baloncestística, y sin pretensiones de quitar méritos a su autor, de un escandaloso fallo defensivo de Terence Morris, quien todavía no ha aprendido eso de que si haces la última falta del partido la tienes que hacer de verdad.

El canastón de San Emeterio es la guinda de un pastel que el de Santander ha ido cocinando durante toda la temporada con los mejores ingredientes. Es el reflejo de un espectacular año como jugador insustituible en el baskonia. Es la mejor carta de presentación para llegar a un Mundial como el de Turquía.

El seleccionador del conjunto nacional, Sergio Scariolo, no debería tener dudas en la inclusión del alero en la lista que presentará el miércoles. Si las tuvo en algún momento, esa canasta prácticamente le obliga a contar con el santanderino.

San Emeterio se ha convertido en una pieza clave del equipo campeón de ACB. Él -jugador ACB con más minutos en cancha por partido que empezó la temporada entre rumores de traspaso-, Huertas y Splitter forjaron el segundo equipo más regular de la ACB, que al final ha resultado ser el mejor de la Liga tras ganar al mejor equipo de Europa, el Regal Barça.

En la lista de jugadores que nos representarán en Turquía habrá muchas sorpresas, novedades y sonadas ausencias. Entre los convocados no debería faltar San Emeterio, el héroe de Vitoria.

miércoles, 2 de junio de 2010

Hay vida más allá de Pau

Mal despertar el de ayer para los amantes del basket con la noticia de que Pau Gasol no irá al Mundial de Turquía. Nada que no nos oliéramos... Aún así ha saltado la alarma.

Que Gasol es el bastión fundamental de nuestra selección es innegable. Prácticamente sobre su juego se ha forjado el grupo que conocemos como 'campeones del mundo'. Su ausencia en el Mundial deja dudas para muchos de cara a revalidar el título conseguido en Japón: Gasol es el mejor jugador español -de la Historia- y uno de los mejores jugadores del mundo -en la actualidad-.

Nos lo recordaba mi amigo Javi Cuervo en Twitter: Gasol descansó en el Eurobasket 2005, a partir de ahí no ha faltado a ninguna cita con la Roja, y ojo el calendario: 2006 -NBA+Mundial-, 2007 -NBA+Eurobasket-, 2008 -NBA+JJ.OO-, 2009 -NBA+Eurobasket-. Y cuando hablamos de la NBA hablamos de una liga con muchos más partidos y desplazamientos por semana que en la ACB. A pesar de esto, a algunos les ha faltado llamarle "desertor".

Que no esté el número 4 de la Selección sí es un problema para enfrentar encuentros tan físicos como puedan ser los de Argentina, Grecia y EEUU, pero
que no se altere nadie, no. Por suerte, el baloncesto español goza de gran salud y uno de esos pulmones tiene el mismo apellido que Pau.

En el lugar de Pau podría entrar Fran Vázquez, el MVP de la Copa del Rey 2010, un jugador a mi modo de ver imprescindible en el Barcelona. Y por supuesto, no faltará don Felipe Reyes, que si bien es más bajo que los gasoles, siempre ha demostrado su gran altura como jugador en estas citas. ¿En cuanto al resto? Me pongo nerviosa sólo de pensar que volveremos a verlos juntos.

Y a los supersticiosos y/o pesimistas, dos datos: Gasol no jugó la final del Mundial de 2006. Supongo que tampoco habréis olvidado el último tiro del Europeo de Madrid. Sí, le echaremos de menos, pero hay vida más allá de Pau.

martes, 11 de mayo de 2010

La hegemonía del segundo en palmarés

Debe ser por aquello de que sólo necesitas cuatro piedras y una pelota para practicarlo, pero no hay duda de que el fútbol es el deporte rey en gran parte del mundo. La línea 10 del Metro de Madrid se abriga con miles de bufandas moradas y blancas cuando el equipo del Bernabéu juega. Y así, con otros colores, sucede en los aledaños de otros estadios... de fútbol.

Lo del baloncesto va mejor que cuando una servidora empezó a practicarlo cuando era pequeña. Los éxitos de la selección han conseguido que gane adeptos civiles y televisivos. Sin embargo, las diferencias de trato siguen siendo abismales, pero claro, nos contentamos porque mucho peor está el balonmano -que se lo digan a los árbitros-, deporte en el que también cosechamos triunfos desde hace años.

El domingo, el mejor Barcelona, el de baloncesto, conquistó sin dificultades la Euroliga. Ese mismo equipo que levantó la Copa del Rey, un equipo que está llamado a apoderarse descaradamente del título de la ACB. Fueron noticia ayer, sí. ¿Pero se habla hoy de ellos? Apenas. ¿Llenaron el Palau en la celebración? No. ¿Canaletas? No.

El baloncesto nos da las alegrías que no recibimos del fútbol: Campeones del Mundo, plata en unos Juegos Olímpicos, torneos internacionales... Y aún así no tratamos como se merece a gente como Juan Carlos Navarro, un icono del deporte nacional con una trayectoria que aplasta a la de nuestros futbolistas.

Qué le vamos a hacer, es la eterna historia del desamor. Queremos al que no nos quiere bien, y al que nos mima, le ignoramos.

sábado, 17 de abril de 2010

Un equipo para vencerlos a todos

A cuatro jornadas para los playoffs veremos cómo funciona el nuevo fichaje del Real Madrid -el cuarto durante el transcurso de la liga- contra el Blancos de Rueda. Morris Almond viene de alternar la NBA, donde hizo poco en los 34 partidos que jugó con Utah y Orlando, con la D-League, donde dejó una media de 26,8 puntos por partido y récord de anotación con 53.
La falta de anotación exterior en el equipo blanco y la parte de éxito del Regal Barça que reside en Pete Mickeal, un fornido 3 con una "x" en la línea de 6,25 que coge rebotes como un salvaje podrían haber animado su repentino fichaje. Algo así, como el del Barça, es Almond en Estados Unidos, veremos si se adapta al juego europeo antes de que llegue la fase final.
Con respecto al año pasado sólo Bullock, Reyes, Llul y Van den Spiegel continúan en el equipo merengue. Ettore Messina tiene el equipo que quiere, y aunque este año se quedara sin títulos tiene un equipo envidiable que con un año de rodada podría dar grandes alegrías al madridismo la temporada que viene.
Aún así el italiano quiere más. ¿Candidatos? Rudy Fernández, Sergio Rodríguez y Andrés Nocioni, que se sepa. A pesar de que Rudy va a ser titular en los playoffs de la NBA, su salida de Portland parece clara. Si disputa minutos en los Trail Blazers es porque Brandon Roy está lesionado y el mallorquín no está a gusto. Dicen que Florentino Pérez ve en él al CR9 del baloncesto... ¿El fichaje de Almond podría suponer un paso atrás para comprar a Rudy? No, el ÑBA es decisivo y espectacular, lo que busca el Real Madrid.

Tengo dudas con el fichaje de Sergio Fernández. En la NBA le han mareado de un equipo a otro y no ha progresado como debía. El Madrid es experto en recuperar muñecos rotos como hiciera con Raúl López, pero... ¿Prigioni, Llull o Jaric? Los bases del Madrid son de lo mejorcito -rickys aparte-. A Prigioni le descartamos porque su permanencia es incuestionable. Llull apunta para la NBA y su venta podría ser beneficiosa para ultimar algunos fichajes, pero se ha convertido en el alma de su equipo y podría disfrutar algún año más de la ACB. Sólo queda Jaric. A mí me gusta más el yugoslavo que el español, aunque le he visto mejor en la NBA y Sergio Rodríguez podría ser un incentivo para conseguir a ese jugador con el que la directiva sueña: Andrés Nocioni.
Nocioni fue un apoyo para el joven Rodríguez cuando llegó a Sacramento. Además es compañero de selección de Prigioni y lleva tiempo queriendo jugar algo más que la temporada regular de la NBA. Dos años de contrato más le atan al club californiano, sin embargo, es crítico con los resultados de su equipo. Dudo que este verano el Madrid no tire de cartera para conseguir a este alero de dos metros. Si lo consigue tendrá un equipo que pueda pelear con el Regal Barça.

jueves, 1 de abril de 2010

Nos vamos de vacaciones

Todo el país se va de vacaciones cuatro días que separan dos semanas muy interesantes deportivamente hablando. Antes de coger la maleta, comentemos la jugada.

  • El Madrid de basket se acobardó en el tercer partido contra el Regal Barça en la Euroliga. Y lo hizo en casa, donde se supone que debería haberse convertido en un gigante por el orgullo de verse rodeado por los suyos en un gran momento como en el que se encuentra, luchando por ser el mejor de Europa contra el mejor de Europa. Tenía que pasar, Navarro dejó al amigo Morfeo en casa e hizo lo que mejor sabe hacer y como nadie sabe hacerlo. ¿A alguien le extrañó que se erigiera como el salvador del Barcelona? Porque a mi no. Por su parte, Tomic, que había estado muy acertado en el restos de partidos no pudo con la presión. Da igual que sea el más alto, sigue siendo pequeñito como para que el Madrid se acomode y le deje todo el peso entre tanto figura. Otra cosa: lo que daría por escuchar los tiempos muertos de Messina, por lo que robaron las cámaras de tele son más épicos que los de un guión de cine. Pero al Madrid le llegaron tarde... Perder de 20 en el primer cuarto es demasiado y recuerda a la dolorosa Copa del Rey, aunque lucharon y seguro que eso les motiva para el cuarto -y el quinto- partido.
  • No nos olvidemos del Caja Laboral que ha forzado el cuarto partido al vencer al CSK moscovita por 66 a 53 puntos. Dusko Ivanovick tiene que estar contento: su equipo vuelve a guerrear como antaño y no concedó tiros fáciles a canasta. Bravo por la vuelta de Tiago Splitter, quién te pillara, digo, quién te fichara.
  • La misma noche del martes el Bayern de Munich y el Manchester United jugaban la ida de cuartos de la Liga de Campeones. Yo decidí hacer mi propia sentada contra la decisión de TVE de colocar en su primera cadena un partido de fútbol de dos equipos extranjeros antes que un partido de baloncesto como el del Madrid- Barça, y casi no hice ni caso, me pasé al Teledeporte, como debe ser. Vi la primera parte del partido de fútbol, empezada, aunque era imposible saber cuánto tiempo llevaban. ¿No saben poner una mosquita en la pantalla con crono, goles y equipos? ¿Así trabajan los funcionarios y periodistas españoles? ¿O era algo ajeno al ente público? No lo sé, pero eso no ayudaba a mi desinteresada cabeza. Cuando volví a conectar con el encuentro cacé el gol del empate de Ribéry, pero me cansé de esperar a saber cómo iba el partido y volví a Teledeporte. Lo que sí me encantó es comprobar dos formas de juego tan distintas y eficaces -en esta ocasión más para el Bayern, aunque no creo que se repita a la vuelta-. La paciencia alemana que basa su juego en muchos pases e inversiones de balón de un lado al otro, de arriba a abajo hasta encontrar la mejor ocasión de gol -ojú, esto parece baloncesto- ganó al físico inglés que acomete su juego con rapidez, fuerza y genialidades individuales como la de Rooney.
  • Y esta noche hubo mucho partido en Londres. El Barcelona controló el balón prácticamente todo el partido. Tiró a puerta más que el Arsenal, de hecho, el portero del conjunto inglés, Almunia se ganó el sueldo con grandes paradas. Ibra marcó... y volvió a marcar. Nada como un perro herido. Sin embargo, el equipo dirigido por Wenger-y como de la mejor orquesta se tratase, oiga- no quiso perder la Champions tan rápido. Gol del "despertador" Walcott y otro de Cesc al más puro héroe, con dolores y todo, para que el Barça vea lo mucho que puede entregarse a su club. 2-2 y todo se decidirá a la vuelta en el Nou Camp: sin Piqué, Puyol ni Cesc.
  • Y en pleno Jueves Santo además del cuarto partido Madrid-Barça, Caja Laboral- CSK Moscú, lo que pasará es que en la Europe League ni el Valencia ni el Atleti descansarán. Mañana uno de los dos equipos se volverá de Mestalla con la procesión por fuera o por dentro y con una desventaja para la vuelta de cuartos. Quique Sánchez Flores se tendrá que alegrar por su equipo o un poquito por su ex equipo cuando acabe el partido. Aunque no quiera De Gea tendrá que ser el protagonista y evitar los goles.
Yo sí que descanso, pero, como dijo una vez el gobernador de California "volveré".

domingo, 28 de marzo de 2010

Nos gustas, Pepu

El Madrid de basket viajó a Badalona tras una semana durita -y buena- en la ciudad condal. Allí le esperaba una Penya revitalizada con la llegada de Pepu Hernández al banquillo.
En el partido se palpó el cansancio acumulado del Madrid -que luego resolvió con 6 triples en el último cuarto y una gran actuación de Prigioni-, y también se vio la nueva línea de juego del DKV Joventut. La mano de Pepu se notaba en cada defensa, con Sito Alonso los verdinegros no defendían así. Arriesgaron en muchos balones y eso les mantuvo en el juego todo el partido.
El DKV vuelve a ser un equipo valiente. Si sigue así conseguirá que nos olvidemos de Ricky y Rudy vestidos con su equipación. Anoche Bogdanovic llenó sus huecos él solito.
Desde que llegó Pepu hace tres jornadas sólo ha perdido este partido de ACB, y aún con derrota, la sensación al final del encuentro fue buena: perder por 76-82 contra el único que ha ganado este año en el Palau Blaugrana es un mérito, más aún cuando estaban en el fango anímico.
No me explico cómo no le echaron el guante a Pepu Hernández antes. Un tío made in Estudiantes, equipo que comparte la filosofía del club de Badalona, abanderado de la apuesta por la cantera y con una importante experiencia en sacar a flote a sus equipos no podía ver los partidos por la televisión.
Pepu tiene pinta de ser entrenador de alevines, pero no lo es, aunque probablemente piense que nadie lo tiene todo aprendido a esas alturas y por eso, por su insistencia, sus jugadores progresan. El tío tiene mucho más carrete que una tienda Kodak y pocas semanas le han bastado para demostrarlo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Jugar contra 12

En ocasiones los equipos no sólo tienen que enfrentarse al rival. Una persona ataviada con un uniforme oscuro o fosforito puede convertirse en el peor enemigo de todos: pito en mano y potestad en el campo.
Hay que reconocer que, por lo general, los árbitros de la ACB son muy buenos. Por algo están ahí. Pueden confundirse, pero se les perdona porque son únicos en una especie plagada de jueces cegatos... Y si no vean algún partido de Nacional o 1ª Autonómica de Madrid... Eso un circo y a la experiencia me remito.
Pero lo que le pasó al CB Murcia no tiene perdón. Un equipo que agoniza por su más que probable descenso le planta cara al Bilbao Basket y con dos puntos arriba para los murcianos pitan final del partido a la par que Javi Salgado saca de sus manos un triple que convierte... con el aro rojo. Y esto antes de que los colegiales no pitaran una antideportiva a su favor y le contestaran al técnico, Edu Torres, "calla, que ya tienes el partido ganado". Ejem.
La polémica se habría terminado si en la fase regular de la ACB estuviera generalizado el instant replay, es decir, un método para que los árbitros visionen la repetición de la jugada. Sin embargo, hay muchos clubes que todavía no están dispuestos a gastar el dinero en algo así -sólo se usa en Playoffs y en competiciones como la Copa del Rey, aunque en la NBA está a la orden del día y alguna vez se ha utilizado en la temporada regular de la liga española-. Si esto le hubiera pasado al Regal Barça o al Madrid habría debate, pero claro, el Murcia no se juega nada.